jueves, 7 de agosto de 2008

POSITIVO BALANCE DE LA IX AULA UNIVERSITARIA DE VERANO DE AGAETE


Con la mirada puesta en la X edición, el Aula Universitaria de Verano de Agaete cerró sus puertas en el 2008, tras haber desarrollado las Aulas de Debate, de Capitación, La Salud y Naturaleza y Ocio, de la mano de su director Manuel González Rodríguez, decano de la Facultad de Informática de la ULPGC y el apoyo del Ayuntamiento, Cabildo de Gran Canaria, La Caja de Canarias y Fundación Universitaria, preferentemente.

La apertura estuvo a cargo de Natividad Mora, productor ejecutivo del Grupo Antena 3 TV en Canarias quien desarrolló el tema “el reto del entorno digital en Canarias, teniendo como novedad en el Aula de la Naturaleza y el Ocio, los cursos de Náutica, impartido por la Federación de Vela de Gran Canaria y Padel, a cargo del campeón de Canarias Carlos Calle Rodríguez, con notable participación.

El Aula de Capacitación Teórico-Práctica centro su actividad en el mundo digital y redes sociales, coordinando Enrique Rubio Royo, catedrático de la ULPGC.

“Retos para la salud en el Siglo XXI”, fueron expuestos dentro de la Aula de la Salud que coordinó el doctor Ricardo Chirino Godoy, profesor titular de la ULPGC, al frente de un cuadro de profesores donde señalaron que según los expertos, la esperanza de vida corre un serio peligro debido a la obesidad y enfermedades asociadas, como las cardiovasculares, producto del sedentarismo y la falta de ejercicio y el gran reto que se le presenta a las Administraciones Públicas en poner a disposición más instalaciones deportivas, carriles bici y el fomento del ejercicio físico.

El tema central del Aula 2008 fue: “el ingeniero azucarero de Agaete (1486-1650), teniendo como coordinadores a los profesores Pedro Quintana de la ULPGC y Jesús Pérez de la ULL. El cultivo de la caña y su transformación en diversas calidades de azúcar, así como la producción y el tráfico azucarero, permitieron registrar en ciudades como Las Palmas una fluidez de capitales, un mercado financiero y una calidad del tejido comercial que logrando estar dentro de los ámbitos más selectos del sistema socioeconómico internacional durante más de cincuenta años.

El ingenio de Agaete fue un ejemplo de todo este proceso, pionero en Gran Canaria y el último en cerrar su producción azucarera a mediados del Sescientos. Madeira y Canarias fueron conocidas como las “islas del azúcar” y durante décadas transformó la economía y la vida de las poblaciones de estas islas, sirviendo de puente entre el Atlántico y el Mediterráneo.

Dentro de esta Aula, cabe destacar asimismo la presencia del Restaurador del Museo del Prado, José de la Fuente Martínez, quien habló del soporte de la pintura flamenca, su estudio, conservación y tratamiento en la isla en la época medieval, con especial localización en Gran Canaria y La Palma.

No hay comentarios: